kelp up
Es un concentrado de algas pardas, recolectadas en la zona inter mareal del pacifico de américa del sur, pertenecen al orden Laminariales a las cuales se les denomina en conjunto como kelp. Se conocen alrededor de 30 géneros en el mundo, en el Perú, encontramos en mayor presencia a Macrocystis pyrifera conocida como “Kelp gigante”, “huiro”, “sargazo”, y otros géneros como Laminaria, Lessonia de la misma familia que Ecklonia y Fucus en la misma orden. En conjunto esta formulación representa las especies más representativas, que genéticamente expresan metabolitos secundarios capaces de superar el estrés ambiental y dominar la población marina bajo las características del litoral del pacifico sur. Provee de macro y micronutrientes quelatados, alginatos, manitol, betainas, poliaminas, vitaminas y reguladores de crecimiento tipo auxinas y citoquininas de origen natural.
BENEFICIOS:
- Provee los nutrientes y la energía necesarios para ayudar a las plantas a superar la dormancia y mejorar el brote para alcanzar un desarrollo y crecimiento óptimo.
- Cuando es aplicado la planta recupera la vitalidad y productividad por translocación de las moléculas del metabolismo primario (glucosas y aminoácidos) y secundario (precursores fenólicos, hormonales y provitaminas) ahorrando tiempo fotosintético en generarlo, debido a la absorción de metabolitos preformados que optimizan el metabolismo bioquímico y fisiológico de la planta. En todos estos efectos, logra óptimamente el metabolismo enzimático, despresionando enzimas inactivas induciéndolas a catabolizar o anabolizar en sistema de cascada.
- Provee de moleculas de florotanino, compuestos de floroglucinol ( fucoles, ecoles, floretoles etc) importantes en las respuesta de defensa y quelación de nutrientes.
Modo de empleo del producto
CULTIVOS | DOSIS x 200 L AGUA |
DOSIS x/ha | MOMENTOS DE APLICACIÓN |
VID | 0.50 – 0.75L | 2 – 3L | Desde envero hasta cosecha. |
Espárrago | 0.50 – 0.75L | 2 – 3L | En emergencia de turiones a intervalos de 7 días.. |
Tomate, ají, páprika, pimiento. | 0.50 – 0.75L | 2 – 3L | Desde el crecimiento hasta la floración, repetir cada 15 a 20 días hasta la fructificación. Aplicar 2 veces. |
Frutales: Mango, palto, lúcumo, manzano, etc |
0.75 -1L | 3 – 4L | En cuajado y al crecimiento del fruto. |
Cebolla, ajo | 0.50 – 0.75L | 2 – 3L | Alos 20 días de emergencia repetir cada 15 días hasta el crecimiento del bulbo. |
Cítricos: Mandarina, toronja, limón , naranja |
0.75 - 1L | 3 – 4L | Desde la fructificación Aplicar 3 veces hasta cosecha. |
Blueberries y Fresa | 0.50 – 0.75L | 2 – 3L | Al primer mes y repetir cada 30 días hasta el crecimiento del fruto. |
Alcachofa maracuyá y granadilla |
0.50 – 0.75L | 2 – 3L | Desde la fructificación a cosecha. Aplicar 2 veces. |
Hortalizas: Nabo, zanahoria, poro, col, etc. |
0.50L | 2L | A los 20 días después de emergencia y repetir otra a los 15 días. |
Leguminosas: soja, habas, lentejas, garbanzo, etc |
0.50 – 0.70L | 1.5 – 2L | En formación de vaina. Hasta cosecha |
Curcubitáceas: Zapallo, melón, sandía. |
0.50 – 0.75L | 2 – 3L | Aplicar en prefloración y después del cuajado del fruto 2 a 3 veces. |
Arroz, Coca, Quinua, café, Cacao |
0.50 – 0.75L
0.75 – 1L |
2 – 3 L
3 – 4 L |
Durante toda la campaña. |